jajaja, sorry, estoy monotemática, pero bueno che, es lo que hay :p
Ayer fui a la 1er consulta con mi nueva obstetra. Realmente no puedo creer que ambas trabajen para el mismo sistema de salud. Son el día y la noche!!!!, lo que en parte refuerza mi teoría de que cuanto más afuera de Montréal te vas, mejor atención tenés.
No les conté mucho del tratamiento del embarazo en Qc. Cuando te registrás en el hospital te dan un libro (gratis, claro) de como 400 páginas sobre todo lo que tenés que saber del embarazo, el cuidado del bb, los papeles a llenar, beneficios gubernamentales, subsidios, licencias parentales, etc etc
Eso fue lo único que me había dado la mina anterior.
Ayer, además de darme el mismo libro (pero en francés, el otro que tenía era en inglés), me dieron el "carnet de grosesse". Básicamente es una especie de librito de seguimiento del embarazo. Allí te dejan una copia de tu historia clínica para que la lleves con vos a todos lados, así no importa en qué hospital caigas en una emergencia, el personal médico tiene todos tus datos y "suivi" del embarazo para tratarte de la mejor manera posible.
Eso la otra no lo hacía. Solo te daba la copia de la historia clínica a las 37 semanas de embarazo porque teóricamente podés tenerlo "en cualquier momento"
En ese "carnet de grosesse" también te piden que llenes tu "plan d´accouchement" (o "birth plan").
Hasta donde sé, en Argentina no se estila tener un "plan de nacimiento". Acá y en USA se usa mucho.
Básicamente vos dejás sentado tus preferencias relacionadas con el parto, el tratamiento que vas a recibir, etc.
Por ej: a quién querés en la sala de partos?, y durante el trabajo de parto?, querés que te bajen las luces?, querés música?, querés usar el hidromasaje para relajarte?, vas a querer drogas para manejar el dolor o no? (la famosa epidural u otras que te ofrecen), querés tener una partera o doula?, vas a querer amamantar?, qué pasa si no podés amamantar porque tuviste una emergencia?, le dan mamadera al bb o le dan leche con una jeringa?, etc etc
Para empezar, no sabía que teníamos tantas opciones. Creo que al ppio era más de las que pensaba "voy y que hagan lo que tengan que hacer", pero realmente te motivan a que te involucres y tomes tus decisiones, por más que seas primeriza.
La nueva dra también me pidió una batería de análisis que la otra nunca me hizo (nada grave, es un 2do test de sangre para ver que no esté anémica y un test de tiroides)
En fin, nada, realmente estoy SUPER conforme.
Ahora en cuanto a qué pasa después, me asusta un poco. En la región los pediatras no toman más pacientes sanos. Es decir, solo van a tomar a tu bebé si tiene alguna enfermedad o complicación.
Si no, el seguimiento del peso, evolución y demás lo hacen las enfermeras del CLSC.
Igual puedo buscarme un pediatra por Mtl o Laval. Si lo encuentro, la dra me hace la recomendación y listo el pollo. Veremos...
Mostrando entradas con la etiqueta Sistema de salud. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sistema de salud. Mostrar todas las entradas
jueves, 29 de octubre de 2009
martes, 13 de octubre de 2009
Mi opinión del sistema médico (para los que preguntaron)
Bueno che, tampoco era para que se alarmen con el post anterior!
jajaja
Solo que tampoco quiero que piensen que es todo color de rosa. El tema es que personalmente no me detengo demasiado a pensar en las cosas malas y siempre le doy para adelante, pero eso no quiere decir ni que no pasen, ni que viva en una nube de pedos eh?, jaja
El sistema médico es un tema que se habla por todos lados y creo que es una de las cosas que más preocupan a los que están por venir y a los que estamos acá (porque conocemos otra cosa).
Voy a tratar de ir por partes porque son varias las cosas que quiero comentarles pero sepan disculpar si sale todo mezclado :)
1) La primer cosa que te hacen ver los quebecos y que a mi parecer tienen razón es que el sistema es público y eso es algo bueno. Tengas $1 en el bolsillo o 30 millones en el banco, te van a atender y te van a dar la mejor atención posible, sin importar de donde vengas o qué condición social tengas.
Nosotros, los argentinos, estamos muy acostumbrados a ser egoístas: "porque puedo pagarme la obra social, que el resto se joda". "Nuestro sistema de salud es mejor porque pago y me dan lo que quiero"... sí, claro que sí, pero y el que no se lo puede pagar?.
Uno no se detiene a pensar en esas cosas, pero cuando las pensás te das cuenta de que te tenés que sacar ese pensamiento de la cabeza. La mayoría no lo hacemos de "hdp", sino porque es lo único que conocemos, pero en el fondo la mentalidad es esa... y cambiarla no es fácil, a mí todavía me cuesta, pero trato y hago lo posible por cambiar.
Entonces, hay que dejar de ser egoístas y darse cuenta de que acá uno es paciente, no cliente.
2) Sí, el sistema está sobrecargado. Somos muchos y todos iguales, todos necesitamos atención y la falta de personal médico y de cuidado (como enfermeras) se hace notar... por las razones que sea (no vamos a entrar en política), es así.
Ahora, todos hacen lo que pueden y salvo contados casos, no te vas a encontrar con el mítico personaje de Antonio Gasalla gritando "attraaaaaaassss!!!!!". La gente aunque sobrepasada y cansada, va a laburar igual y te tratan con la mejor sonrisa que encuentran.
3) Aunque no nos guste, el sistema funciona por prioridades. A veces la pifian, pero me atrevería a decir que la mayoría de las veces funciona muy bien.
Eso quiere decir que si vas al hospital porque te duele la panza y estás preocupado/a porque no sabés qué es, obvio que te van a dejar esperando y van a hacer pasar primero al tipo que vino con un brazo quebrado o con un golpe feo en la cabeza. Eso también es parte del egoísmo del que nos tenemos que deshacer. No siempre somos los más importantes ni podemos tener todo YA, hay que saber esperar.
Eso sí, cuando te atienden, al menos en mi experiencia, se toman el trabajo de hacerte los estudios necesarios.
En el caso mío con el Royal Victoria puedo decir que me atendieron mil veces mejor en el ER común que en Labour & Delivery. Quizás sea porque la prioridad son las minas que van a parir y por eso te mandan a los estudiantes y residentes a verte, que mucha experiencia no tienen. Pero fue mi decisión ir a un "teaching hospital" y es algo que corregí porque no estoy de acuerdo con la experiencia. Pero es MI decisión. Si no quiero que me traten de conejito de indias, no vayas a donde están aprendiendo (obvio!!). Pensé que no me iba a molestar (si, mucho "Greys Anatomy", jajajaja) pero sí me molesta que me traten de Tupperware y me manden a casa diciendo que el bebé está bien (que ya sabía que estaba bien) y que me tome un Tylenol para el resto. Eso es algo que YO no estoy dispuesta a aceptar y por eso me cambié de hospital.
4) Esto no es una dictadura. De alguna manera, todos tenemos la impresión de que el sistema médico canadiense es una dictadura. No lo es.
Hay que laburar para conseguir lo que uno quiere u obtener la atención que uno pretende, pero eso no quiere decir que no tengas derecho a ello o no puedas acceder.
Es difícil conseguir médico de flía, pero lo conseguís. Y si no tenés, vas al hospital y te comerás las horas que tengas que comerte, pero te atienden (aparte, pregunten en los hospitales cómo pueden hacer si no tienen médico para controles de rutina, siempre te tiran el dato de algún médico disponible)
Por ej, yo no estaba conforme con mi obstetra y si bien no voy a ser tan idiota de dejarla sin tener otra, pude conseguir otro dr que me tome. Es cuestión de chamuyar a las secretarias y un poco de buena suerte ;)
5) HAY seguros médicos privados pero son solamente para complementar el público.
Por ej, si yo me quiero sacar sangre en una "polyclinique" privada, puedo. Pago y luego me reintegran. No tengo necesidad de ir a un hospital y esperar atrás de 80 tipos para que me saquen sangre.
Lo mismo para radiografías, tratamientos ambulatorios, tratamientos dentales (que la assurance maladie no cubre), masajes (que te cubren hasta un xx monto por año), quiropráctico, etc etc
Entonces, no es obligación caer en los hospitales todas las veces. Para un chequeo de rutina, forget it.
Ahora, para cosas más complejas, al menos yo me siento más segura yendo al hospital. Pero es una preferencia personal.
6) La última...
Según nuestra experiencia y preferencia personal, cuanto más te alejás de Montréal, mejor cuidado y menos demoras tenés.
Por qué?, simple: hay menos gente!
El Royal Vic recibe millones y millones de personas por día. El hospital de Terrebonne unos cientos de miles. No es lo mismo.
Sin mencionar (y esto es otra vez opinión personal) el tema de la multiculturalidad.
Siendo 100% sincera, la multiculturalidad está buenísima... un ratito. Cuando estás en el hospital y te das cuenta de que no todas las nacionalidades y culturas tienen las mismas prácticas de buena higiene a las que estás acostumbrado/a, la multiculturalidad se te va al tacho. Te tenés que bancar gente que te come al lado como si estuviera en un chiquero (con quizás una herida abierta sin cubrir), gente que va al baño y lo deja peor que baño de estación de servicio (y como hay mucha gente, la limpieza no alcanza y los baños son una mugre siempre... pero con papel, jaja)... y muchas cosas más.
Por esta otra razón nosotros elegimos alejarnos de Montréal. Tuvimos nuestra cuota de mundo y ahora queremos tranquilidad y paz.
Juli, el tema del cambio de obstetra/hospital es justamente lo que me comentás. No confío en el buen juicio de la obstetra ni en su personal y por eso decidí cambiarme.
Acá podés elegir una partera o un obstetra, no trabajan juntos. En mi caso elegí un obstetra porque siendo primeriza estoy cagada en las patas de que pueda pasar cualquier cosa y las parteras están licenciadas para atender xx tipo de complicaciones, pero sinó caen en un OB. Entonces, para qué meterse en quilombo... vayamos a la fuente.
El segundo quizás sea diferente :)
Bueno, sorry por lo largo, pero quería darles mi opinión y perspectiva.
Como en todo, no siempre se consigue lo que uno quiere. El tema es entenderlo y buscarle la vuelta para que uno esté lo más satisfecho posible.
Ahora si no quieren mover el traste y esperan que todo les caiga de arriba... bueno, no hace falta que lo diga no?, jaja
jajaja
Solo que tampoco quiero que piensen que es todo color de rosa. El tema es que personalmente no me detengo demasiado a pensar en las cosas malas y siempre le doy para adelante, pero eso no quiere decir ni que no pasen, ni que viva en una nube de pedos eh?, jaja
El sistema médico es un tema que se habla por todos lados y creo que es una de las cosas que más preocupan a los que están por venir y a los que estamos acá (porque conocemos otra cosa).
Voy a tratar de ir por partes porque son varias las cosas que quiero comentarles pero sepan disculpar si sale todo mezclado :)
1) La primer cosa que te hacen ver los quebecos y que a mi parecer tienen razón es que el sistema es público y eso es algo bueno. Tengas $1 en el bolsillo o 30 millones en el banco, te van a atender y te van a dar la mejor atención posible, sin importar de donde vengas o qué condición social tengas.
Nosotros, los argentinos, estamos muy acostumbrados a ser egoístas: "porque puedo pagarme la obra social, que el resto se joda". "Nuestro sistema de salud es mejor porque pago y me dan lo que quiero"... sí, claro que sí, pero y el que no se lo puede pagar?.
Uno no se detiene a pensar en esas cosas, pero cuando las pensás te das cuenta de que te tenés que sacar ese pensamiento de la cabeza. La mayoría no lo hacemos de "hdp", sino porque es lo único que conocemos, pero en el fondo la mentalidad es esa... y cambiarla no es fácil, a mí todavía me cuesta, pero trato y hago lo posible por cambiar.
Entonces, hay que dejar de ser egoístas y darse cuenta de que acá uno es paciente, no cliente.
2) Sí, el sistema está sobrecargado. Somos muchos y todos iguales, todos necesitamos atención y la falta de personal médico y de cuidado (como enfermeras) se hace notar... por las razones que sea (no vamos a entrar en política), es así.
Ahora, todos hacen lo que pueden y salvo contados casos, no te vas a encontrar con el mítico personaje de Antonio Gasalla gritando "attraaaaaaassss!!!!!". La gente aunque sobrepasada y cansada, va a laburar igual y te tratan con la mejor sonrisa que encuentran.
3) Aunque no nos guste, el sistema funciona por prioridades. A veces la pifian, pero me atrevería a decir que la mayoría de las veces funciona muy bien.
Eso quiere decir que si vas al hospital porque te duele la panza y estás preocupado/a porque no sabés qué es, obvio que te van a dejar esperando y van a hacer pasar primero al tipo que vino con un brazo quebrado o con un golpe feo en la cabeza. Eso también es parte del egoísmo del que nos tenemos que deshacer. No siempre somos los más importantes ni podemos tener todo YA, hay que saber esperar.
Eso sí, cuando te atienden, al menos en mi experiencia, se toman el trabajo de hacerte los estudios necesarios.
En el caso mío con el Royal Victoria puedo decir que me atendieron mil veces mejor en el ER común que en Labour & Delivery. Quizás sea porque la prioridad son las minas que van a parir y por eso te mandan a los estudiantes y residentes a verte, que mucha experiencia no tienen. Pero fue mi decisión ir a un "teaching hospital" y es algo que corregí porque no estoy de acuerdo con la experiencia. Pero es MI decisión. Si no quiero que me traten de conejito de indias, no vayas a donde están aprendiendo (obvio!!). Pensé que no me iba a molestar (si, mucho "Greys Anatomy", jajajaja) pero sí me molesta que me traten de Tupperware y me manden a casa diciendo que el bebé está bien (que ya sabía que estaba bien) y que me tome un Tylenol para el resto. Eso es algo que YO no estoy dispuesta a aceptar y por eso me cambié de hospital.
4) Esto no es una dictadura. De alguna manera, todos tenemos la impresión de que el sistema médico canadiense es una dictadura. No lo es.
Hay que laburar para conseguir lo que uno quiere u obtener la atención que uno pretende, pero eso no quiere decir que no tengas derecho a ello o no puedas acceder.
Es difícil conseguir médico de flía, pero lo conseguís. Y si no tenés, vas al hospital y te comerás las horas que tengas que comerte, pero te atienden (aparte, pregunten en los hospitales cómo pueden hacer si no tienen médico para controles de rutina, siempre te tiran el dato de algún médico disponible)
Por ej, yo no estaba conforme con mi obstetra y si bien no voy a ser tan idiota de dejarla sin tener otra, pude conseguir otro dr que me tome. Es cuestión de chamuyar a las secretarias y un poco de buena suerte ;)
5) HAY seguros médicos privados pero son solamente para complementar el público.
Por ej, si yo me quiero sacar sangre en una "polyclinique" privada, puedo. Pago y luego me reintegran. No tengo necesidad de ir a un hospital y esperar atrás de 80 tipos para que me saquen sangre.
Lo mismo para radiografías, tratamientos ambulatorios, tratamientos dentales (que la assurance maladie no cubre), masajes (que te cubren hasta un xx monto por año), quiropráctico, etc etc
Entonces, no es obligación caer en los hospitales todas las veces. Para un chequeo de rutina, forget it.
Ahora, para cosas más complejas, al menos yo me siento más segura yendo al hospital. Pero es una preferencia personal.
6) La última...
Según nuestra experiencia y preferencia personal, cuanto más te alejás de Montréal, mejor cuidado y menos demoras tenés.
Por qué?, simple: hay menos gente!
El Royal Vic recibe millones y millones de personas por día. El hospital de Terrebonne unos cientos de miles. No es lo mismo.
Sin mencionar (y esto es otra vez opinión personal) el tema de la multiculturalidad.
Siendo 100% sincera, la multiculturalidad está buenísima... un ratito. Cuando estás en el hospital y te das cuenta de que no todas las nacionalidades y culturas tienen las mismas prácticas de buena higiene a las que estás acostumbrado/a, la multiculturalidad se te va al tacho. Te tenés que bancar gente que te come al lado como si estuviera en un chiquero (con quizás una herida abierta sin cubrir), gente que va al baño y lo deja peor que baño de estación de servicio (y como hay mucha gente, la limpieza no alcanza y los baños son una mugre siempre... pero con papel, jaja)... y muchas cosas más.
Por esta otra razón nosotros elegimos alejarnos de Montréal. Tuvimos nuestra cuota de mundo y ahora queremos tranquilidad y paz.
Juli, el tema del cambio de obstetra/hospital es justamente lo que me comentás. No confío en el buen juicio de la obstetra ni en su personal y por eso decidí cambiarme.
Acá podés elegir una partera o un obstetra, no trabajan juntos. En mi caso elegí un obstetra porque siendo primeriza estoy cagada en las patas de que pueda pasar cualquier cosa y las parteras están licenciadas para atender xx tipo de complicaciones, pero sinó caen en un OB. Entonces, para qué meterse en quilombo... vayamos a la fuente.
El segundo quizás sea diferente :)
Bueno, sorry por lo largo, pero quería darles mi opinión y perspectiva.
Como en todo, no siempre se consigue lo que uno quiere. El tema es entenderlo y buscarle la vuelta para que uno esté lo más satisfecho posible.
Ahora si no quieren mover el traste y esperan que todo les caiga de arriba... bueno, no hace falta que lo diga no?, jaja
viernes, 25 de septiembre de 2009
La otra cara de la moneda
Quería contarles la experiencia de unos conocidos a quienes Québec no les resultó el lugar indicado como lo sentimos nosotros.
Todo lo que posteo acá son experiencias nuestras, pero también creo que está bueno contarles otra experiencia que me tocó de cerca.
Una pareja de conocidos vino a vivir a Montréal hace 1 año y algo.
Acaban de tener a su primer bebé y decidieron volverse a Argentina en Diciembre de este año.
El chico vino con visa de trabajo, contratado por la Agencia Aeroespacial Canadiense (ningún moco de pavo!) y ella (su esposa) vino con visa de estudiante para hacer el doctorado en McGill (tampoco una pavada).
Ambos habían vivido ya en diferentes países (ella hizo la maestría en Calgary hace años y él vivió en Roma, París y últimamente en Bariloche)
La vida que ellos vivían en Arg no es la de BsAs. Bariloche es mucho más tranquilo y si bien la economía es la misma en todo el país, la violencia realmente no se vive de la misma manera.
Cuestión que una vez llegados empezaron los trámites para la residencia, que se vio demorada cuando ella quedó embarazada :)
No tuvo un embarazo fácil pero estuvo muy bien cuidada y seguida. Lo que no fue ideal fue su experiencia desde el momento del parto.
El bebé no llegaba y había que inducirla. A las 41 semanas la dra pidió turno para la inducción en el Royal Victoria... no habían camas. Tuvo que esperar casi 1 semana más, poner en riesgo la vida de su hijo porque simplemente... no habían camas.
El Royal Vic es muy renombrado por su sala de cuidados neonatales de alta complejidad (solo hay 2 hospitales como tal en Mtl), pero las habitaciones datan de los años 50, compartidas y las que no, son minúsculas, hay que pagar $147 por la estadía y no tienen baño privado!!!
Así que obviamente en su estadía tenía que ir al baño en el pasillo y se terminó agarrando una infección por la poca salubridad de la cuestión (insisto en que los hospitales pueden ser viejos pero limpios, y no es el caso del Vic)
Tuvo tanta mala suerte que la infección se le agravó (después de haber tenido que ir 8 hs a la guardia) y la internaron por un día.
Toda esta experiencia los hizo recapacitar y decidieron que estaban dispuestos a bancarse todas las cosas por las que habían decidido irse con tal de no volver a pasar por una experiencia tal.
Hasta ahi, las razones y el relato.
Mi opinión... chicos, hay cosas buenas y malas, y a las malas hay que saber enfrentarlas. La vida no es color rosa y uno tiene que hacer lo que considera mejor.
En mi caso, también tuve un tema hace 1 mes y me trataron para la mierda en el Vic (y mi dra brillaba por su ausencia), así que en vez de rebelarme contra el mundo, mandé a la mierda a mi dra, conseguí otra (no sin esfuerzo, pero es posible), hice mi propia investigación del caso, comparamos hospitales y decidimos cambiarnos a otro donde sí ofrecen las condiciones que yo considero básicas para poder tener a mi hijo tranquila.
A veces venimos pensando que el sistema de salud canadiense es una dictadura, pero realmente no lo es. Que es difícil salirse con la suya, seguro!!, pero nada que un poco de perseverancia y testarudez no puedan solucionar.
Et voilà, eso quería contarles :)
Todo lo que posteo acá son experiencias nuestras, pero también creo que está bueno contarles otra experiencia que me tocó de cerca.
Una pareja de conocidos vino a vivir a Montréal hace 1 año y algo.
Acaban de tener a su primer bebé y decidieron volverse a Argentina en Diciembre de este año.
El chico vino con visa de trabajo, contratado por la Agencia Aeroespacial Canadiense (ningún moco de pavo!) y ella (su esposa) vino con visa de estudiante para hacer el doctorado en McGill (tampoco una pavada).
Ambos habían vivido ya en diferentes países (ella hizo la maestría en Calgary hace años y él vivió en Roma, París y últimamente en Bariloche)
La vida que ellos vivían en Arg no es la de BsAs. Bariloche es mucho más tranquilo y si bien la economía es la misma en todo el país, la violencia realmente no se vive de la misma manera.
Cuestión que una vez llegados empezaron los trámites para la residencia, que se vio demorada cuando ella quedó embarazada :)
No tuvo un embarazo fácil pero estuvo muy bien cuidada y seguida. Lo que no fue ideal fue su experiencia desde el momento del parto.
El bebé no llegaba y había que inducirla. A las 41 semanas la dra pidió turno para la inducción en el Royal Victoria... no habían camas. Tuvo que esperar casi 1 semana más, poner en riesgo la vida de su hijo porque simplemente... no habían camas.
El Royal Vic es muy renombrado por su sala de cuidados neonatales de alta complejidad (solo hay 2 hospitales como tal en Mtl), pero las habitaciones datan de los años 50, compartidas y las que no, son minúsculas, hay que pagar $147 por la estadía y no tienen baño privado!!!
Así que obviamente en su estadía tenía que ir al baño en el pasillo y se terminó agarrando una infección por la poca salubridad de la cuestión (insisto en que los hospitales pueden ser viejos pero limpios, y no es el caso del Vic)
Tuvo tanta mala suerte que la infección se le agravó (después de haber tenido que ir 8 hs a la guardia) y la internaron por un día.
Toda esta experiencia los hizo recapacitar y decidieron que estaban dispuestos a bancarse todas las cosas por las que habían decidido irse con tal de no volver a pasar por una experiencia tal.
Hasta ahi, las razones y el relato.
Mi opinión... chicos, hay cosas buenas y malas, y a las malas hay que saber enfrentarlas. La vida no es color rosa y uno tiene que hacer lo que considera mejor.
En mi caso, también tuve un tema hace 1 mes y me trataron para la mierda en el Vic (y mi dra brillaba por su ausencia), así que en vez de rebelarme contra el mundo, mandé a la mierda a mi dra, conseguí otra (no sin esfuerzo, pero es posible), hice mi propia investigación del caso, comparamos hospitales y decidimos cambiarnos a otro donde sí ofrecen las condiciones que yo considero básicas para poder tener a mi hijo tranquila.
A veces venimos pensando que el sistema de salud canadiense es una dictadura, pero realmente no lo es. Que es difícil salirse con la suya, seguro!!, pero nada que un poco de perseverancia y testarudez no puedan solucionar.
Et voilà, eso quería contarles :)
viernes, 22 de mayo de 2009
Assurance Maladie - 1 año después
Vieron que el 15 hizo un año que estamos acá?
Bueno, entre los festejos del año nos cayó la carta para renovar la Assurance Maladie (MALDICIÓN!!!!, odio los trámites).
No sé si les conté antes cómo es el trámite cuando llegan. Les hago un breve resumen:
Van a la oficina de la RAMQ, ahi tienen que presentarse a hacer el trámite que es personal. Acuérdense de llevar el bail, porque hasta que no tengan dirección fija no les mandan la carta de aceptación.
Nosotros nos olvidamos de llevarlo (aunque ya lo teníamos) y nos dijeron que lo mandemos luego por fax, así que no fue grave porque lo hicimos el mismo día.
Cuestión que al tiempo les llega una carta diciendo que a partir de esa fecha, ya pueden atenderse con cualquier médico como si tuvieran la tarjeta presentando esa hoja (no la pierdan!!!).
Al tiempo les llegan los plásticos.
El tema es que ese plástico tiene validez de 1 año solamente, y por eso nos llegó ahora la carta para pagar la renovación ($7) y hacer el trámite.
Para los que tengan registro de conducir, la renovación es una pavada... van a cualquiera de las sucursales de la SAAQ (si, la de tránsito, nada que ver) o RAMQ que figuran en el formulario, firman todo (o hacen las modificaciones necesarias) y listo. Se presentan con eso, pagan los $7 y les sacan la foto digital.
PARA LOS QUE NO TIENEN REGISTRO... es más complicado. El formulario es el mismo, los lugares los mismos, pero como no los tienen "registrados", les piden que lleven una foto con especificaciones muy estrictas.
En una palabra, unos hinchapelotas, porque la verdad que no veo diferencia entre los que tenemos registro y no con respecto a la foto, pero buéh.
Por eso les aviso...
Nosotros lo hicimos hace unas 3 semanas y nos acaban de llegar los nuevos plásticos, con vencimiento en 5 años, así que listo... a olvidarse de la maladie por un laaaargo tiempo :)
Bueno, entre los festejos del año nos cayó la carta para renovar la Assurance Maladie (MALDICIÓN!!!!, odio los trámites).
No sé si les conté antes cómo es el trámite cuando llegan. Les hago un breve resumen:
Van a la oficina de la RAMQ, ahi tienen que presentarse a hacer el trámite que es personal. Acuérdense de llevar el bail, porque hasta que no tengan dirección fija no les mandan la carta de aceptación.
Nosotros nos olvidamos de llevarlo (aunque ya lo teníamos) y nos dijeron que lo mandemos luego por fax, así que no fue grave porque lo hicimos el mismo día.
Cuestión que al tiempo les llega una carta diciendo que a partir de esa fecha, ya pueden atenderse con cualquier médico como si tuvieran la tarjeta presentando esa hoja (no la pierdan!!!).
Al tiempo les llegan los plásticos.
El tema es que ese plástico tiene validez de 1 año solamente, y por eso nos llegó ahora la carta para pagar la renovación ($7) y hacer el trámite.
Para los que tengan registro de conducir, la renovación es una pavada... van a cualquiera de las sucursales de la SAAQ (si, la de tránsito, nada que ver) o RAMQ que figuran en el formulario, firman todo (o hacen las modificaciones necesarias) y listo. Se presentan con eso, pagan los $7 y les sacan la foto digital.
PARA LOS QUE NO TIENEN REGISTRO... es más complicado. El formulario es el mismo, los lugares los mismos, pero como no los tienen "registrados", les piden que lleven una foto con especificaciones muy estrictas.
En una palabra, unos hinchapelotas, porque la verdad que no veo diferencia entre los que tenemos registro y no con respecto a la foto, pero buéh.
Por eso les aviso...
Nosotros lo hicimos hace unas 3 semanas y nos acaban de llegar los nuevos plásticos, con vencimiento en 5 años, así que listo... a olvidarse de la maladie por un laaaargo tiempo :)
viernes, 1 de mayo de 2009
Sistema de salud Canadiense
Y si, va a hacer casi 1 año que estamos acá pero me siguen pasando "primeras cosas".
Por ejemplo, el miércoles me hice mi primer análisis de sangre.
No había necesitado hacerme uno antes, así que no tenía idea de cómo funcionaba el tema.
Imaginé que (tal como cuentan muchos) iba a tener que ser "carne de cañón" de los hospitales públicos.
Pero nop, para mi sorpresa, me sigo dando cuenta de que el sistema de salud de Canadá no es TAAAAN diferente al nuestro en Argentina.
Creo que la diferencia se basa en que acá la salud pública SI funciona y que tenés algunas restricciones, pero no es para tanto.
Yo tenía la impresión de que en tema de salud, entre esto y Cuba no había diferencia. Pensaba que era casi una dictadura en salubridad para mantener a todos en el mismo nivel de atención, pero no.
Ojo, no estoy PARA NADA en contra de que todos podamos tener acceso a una buena atención médica eh??, solo que uno al estar acostumbrada a OSDE, donde podés elegir al especialista que querés, tener beneficios con respecto a tal o cual hospital, bueno, se entiende la idea no?
Resulta ser que, volviendo al caso, pensé que iba a tener que hacer 3 (o más) horas de cola en una sala de hospital para que me saquen míseros cc de sangre.
Por suerte, hay opciones.
Mi médica de familia (si, si, la que conseguí a las 2 semanas de estar acá, así que tampoco es un cuco encontrar médico) atiende en la Policlínica de Ile des Soeurs, que me viene "como anillo al dedo" porque está a 4 cuadras de casa y es divina. Así que fui, me dio la receta y me ofrecieron sacarme sangre ahi mismo.
Claro, hay que pagar, pero como creo les había comentado antes, en el laburo nos dan un seguro médico privado (como OSDE pero más básico), así que me reintegran el 90% del gasto.
Me dieron el turno, fui al dia siguiente a las 8 am y a las 8.10 am estaba afuera. Sin mayores trastornos.
Los rtados?, al día siguiente a la mañana.
Qué más se puede pedir??
Así que nada, toda la historia es para decirles que se queden tranquilos, que el sistema de salud no es tan dictatorial ni tan perverso :)
Por ejemplo, el miércoles me hice mi primer análisis de sangre.
No había necesitado hacerme uno antes, así que no tenía idea de cómo funcionaba el tema.
Imaginé que (tal como cuentan muchos) iba a tener que ser "carne de cañón" de los hospitales públicos.
Pero nop, para mi sorpresa, me sigo dando cuenta de que el sistema de salud de Canadá no es TAAAAN diferente al nuestro en Argentina.
Creo que la diferencia se basa en que acá la salud pública SI funciona y que tenés algunas restricciones, pero no es para tanto.
Yo tenía la impresión de que en tema de salud, entre esto y Cuba no había diferencia. Pensaba que era casi una dictadura en salubridad para mantener a todos en el mismo nivel de atención, pero no.
Ojo, no estoy PARA NADA en contra de que todos podamos tener acceso a una buena atención médica eh??, solo que uno al estar acostumbrada a OSDE, donde podés elegir al especialista que querés, tener beneficios con respecto a tal o cual hospital, bueno, se entiende la idea no?
Resulta ser que, volviendo al caso, pensé que iba a tener que hacer 3 (o más) horas de cola en una sala de hospital para que me saquen míseros cc de sangre.
Por suerte, hay opciones.
Mi médica de familia (si, si, la que conseguí a las 2 semanas de estar acá, así que tampoco es un cuco encontrar médico) atiende en la Policlínica de Ile des Soeurs, que me viene "como anillo al dedo" porque está a 4 cuadras de casa y es divina. Así que fui, me dio la receta y me ofrecieron sacarme sangre ahi mismo.
Claro, hay que pagar, pero como creo les había comentado antes, en el laburo nos dan un seguro médico privado (como OSDE pero más básico), así que me reintegran el 90% del gasto.
Me dieron el turno, fui al dia siguiente a las 8 am y a las 8.10 am estaba afuera. Sin mayores trastornos.
Los rtados?, al día siguiente a la mañana.
Qué más se puede pedir??
Así que nada, toda la historia es para decirles que se queden tranquilos, que el sistema de salud no es tan dictatorial ni tan perverso :)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)